domingo, 20 de octubre de 2019

COMENTARIO COMPETO Y, DEBAJO DE ÉL, MÁS FOTOGRAFÍAS NUESTRAS DE LA RUTA COLLADO PILÓN, COLLADO BERMEJO, CASA FORESTAL LA CARRASCA Y LAS YESERIAS POR EL PURGATORIO
8 de octubre de 2019

El comentario es una aportación de los compañeros, Paco García y los del Grupo de Flora y Fauna. Nos lo leen, durante el descanso-refrigerio que hacemos a mitad del recorrido los compañeros Paco Torroglosa el de la Ruta y Josefina el de Flora y Fauna.

COLLADO PILÓN:
Un collado es una colina de pequeña elevación, una depresión suave por donde se puede pasar fácilmente de un lado a otro de una sierra Una parte de las más atractivas del Collado Pilón es su mirador. Este mirador nos da vistas a la parte suroeste de la Sierra. Se sitúa en la subida de las Alquerías al Collado Bermejo a mitad de camino, a una altura de 1.065 m. Desde aquí se puede observar el Barranco de Ballesteros, la zona de las Alquerías, la población de Aledo con su majestuosa Torre del Castillo y al fondo la Sierra de la Tercia. Por la parte norte podemos ver el cerro de Pedro López y al Oeste el cerro de los Albaricoqueros. Lugares de interés de la ruta son: Las Yeseras, Senda El Purgatorio, Casa de Don Blas, cruce con la ruta del cerro de Pedro López, Casa Forestal La Carrasca, etc. En alguna ocasión, y sucedió el 24 de enero de 2011, el Collado Pilón ha visto cuajar la nieve a partir de los 1060 m., así como en la zona denominada Eva 13 de Sierra Espuña, teniendo que cortar el acceso rodado al Parque Natural por la zona de Las Alquerías al haber hielo en la carretera. En las primeras semanas de otoño esta ruta alcanza su mejor versión por el colorido de sus árboles y plantas que, normalmente, son de hoja caduca.

COLLADO BERMEJO:
Este collado ofrece una de las mejores panorámicas de toda Sierra Espuña, ya que tiene un mirador que se encuentra situado a una altitud de 1.201 m. Es un paso obligado si se quiere subir al Morrón de Espuña (donde se encuentra una instalación militar) y a los Pozos de la Nieve. Una parada aquí ofrece la oportunidad de ver lugares tan bellos como la Umbría de Peña Apartada, la propia Peña Apartada, el Cerro de la Garita, y por supuesto, el profundo y verde Valle del Río Espuña. Al Norte, nos encontramos con el morrón de Espuña, y en el oeste el Barranco de Enmedio, El Purgatorio y el cerro de Pedro López. Uno de los atractivos para ver desde el mirador son los barrancos de Gebas, uno de los paisajes más espectaculares de todos cuantos se dan cita en estas tierras. Forma parte de los espacios naturales protegidos de la Región de Murcia, siendo declarado Paisaje Protegido en 1995. Se trata de un espacio de tipo desértico, como un paisaje lunar, que está formado por cárcavas, cañones y barrancos, que le proporcionan una imagen espectacular. Con 1.875 hectáreas, se encuentra repartido entre los municipios de Alhama de Murcia y Librilla. Los casi 1400 metros de desnivel para poco más de 26 km. de longitud de Sierra Espuña y sus constantes “herraduras” en el trazado, dan de sobra para considerar como puerto de montaña de primera categoría a este collado en las celebraciones de pruebas ciclistas, siendo paso casi obligado en la Vuelta a la Región de Murcia y alguna vez se ha pasado por él en la Vuelta Ciclista a España. Sierra Espuña disfruta en general de un clima mediterráneo de montaña, aunque matizado según la exposición a los vientos húmedos y la altitud que le corresponda. En general las temperaturas medias anuales se sitúan en torno a los 17 grados centígrados en las estribaciones de la sierra, descendiendo la misma según se va ascendiendo en altitud. Las estimaciones para las cimas, por encima de 1500 metros se sitúan en torno a los 11 grados. Respecto a las precipitaciones, las acumuladas anuales, en lluvias normales, se sitúan en torno a los 400 litros por metro cuadrado en la vertiente norte y zonas altas, pudiendo ser de 500 litros en las zonas expuestas a la entrada de vientos húmedos. Sierra Espuña fue declarada, en 1931, sitio de interés nacional y en 1922 fue protegida como Parque Regional. También está catalogada como zona de especial protección de aves (ZEPA) y lugar de interés comunitario (LIC).

FLORA Y FAUNA:
En Sierra Espuña se pueden encontrar alrededor de mil especies vegetales distintas y el 33% del total de las especies encontradas en la Región de Murcia. La especie arbórea que predomina es el pino carrasco, a excepción de las zonas más altas donde predominan el pino laricio y el pino rodano. También se encuentran, aunque en menor medida, encinares quejigales y arces de Montpelier. En las ramblas la vegetación destaca por su adaptación a condiciones meteorológicas extremas, siendo representada por el piorno azul y la sabina mora. En las ramblas encontramos olmos, chopos, álamos, madreselvas, rosales silvestres, zarzaparrillas, etc. La composición faunista es bastante variada. Solo la comunidad de vertebrados está constituida por 8 especies de anfibios (sapo corredor, sapillo, pintojo…), 17 de reptiles (lagarto ocelado, víbora hocicuda, culebra bastarda…), 123 de aves (carboneros, piquituertos, azores, gavilanes, búho real…) y 38 de mamíferos (arruís, muflones, ardillas, lirones, jabalíes, ginetas, cabras montesas…). Entre los insectos aparece una estimación de hasta 500 especies de mariposas.

MÁS FOTOGRAFÍAS DE LA RUTA.

FOTOGRAFÍAS DE AGUSTÍN SOLA SEGURA

FOTOGRAFÍAS DE MARIO

FOTOGRAFÍAS DE PACO BLANCO



4 comentarios:

  1. Y el comentario también. En lo referente a la flora y la fauna está muy bien ilustrado. Gracias al Grupo de Flora y Fauna.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias compañero bloguero ,y al resto por sus descripciones ,e ilustraciones tan rigurosas y descriptivas. Bravo por todos !!!!(






    ResponderEliminar
  3. Una ruta para recordar. Gracias compañeros fotógrafos por esas imágenes tan bien trabajadas.

    ResponderEliminar

Aquí puedes dejar un comentario. Gracias.